sábado, 21 de junio de 2025

DIA DEL ESCRITOR PERUANO



7 DE OCTUBRE DIA DEL ESCRITOR PERUANO. - En el Perú no existia un día para el escritor en general, hasta hoy que desde este 7 de octubre del 2025 se celebra en homenaje al dia en que el Perú recibe ese dia el Premio Nobel de Literatura a traves del fenecido escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Si bien es cierto que se celebra el 15 de abril el Día del Poeta Peruano, y este no es un día específico para todos los escritores, fecha que fue establecido por ley en 1985 por el Estado Peruano, como un homenaje a la figura de César Vallejo y a la poesía peruana. Hoy se convoca a todas las instituciones educativas, municipalidades y estatales que tengan que ver con la literatura a hacer de este dia 7 de octubre, un dia nacional para los escritores peruanos.

A todas las instituciones y escritores en general desde el 7 de octubre de este año 2025 es EL DIA DEL ESCRITOR PERUANO en homenaje al escritor fenecido, peruano, Mario Vargas Llosa, quien recibió el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2010; en ceremonia que tuvo lugar en Estocolmo el 10 de diciembre de 2010. 

El Premio Nobel de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa en 2010 tuvo una gran importancia para el Perú, no solo por el reconocimiento individual al escritor, sino también por el impacto cultural y nacional que generó. El premio elevó el prestigio de la literatura peruana a nivel mundial, resaltando la riqueza y diversidad de su tradición literaria. Además, sirvió como un motivo de orgullo y unidad para los peruanos, quienes vieron en Vargas Llosa un representante de su identidad y cultura.

Impacto individual:
Reconocimiento a una trayectoria: 
El premio fue un reconocimiento a la extensa y destacada trayectoria de Vargas Llosa, consolidando su posición como uno de los autores más importantes de la literatura en español.
Consagración mundial: La obtención del Nobel catapultó a Vargas Llosa a la fama mundial, convirtiéndolo en un referente para lectores y escritores de todo el mundo.
Visibilidad internacional: El premio hizo que la obra de Vargas Llosa, y por extensión la literatura peruana, fuera más accesible y apreciada a nivel global, con traducciones a numerosos idiomas y un aumento en la demanda de sus libros.

Impacto cultural y nacional:
Orgullo nacional: 
El premio fue un motivo de celebración y orgullo para el Perú, generando un sentido de unidad y pertenencia entre los ciudadanos.
Visibilidad de la literatura peruana: El Nobel elevó la literatura peruana a un nuevo nivel de reconocimiento internacional, destacando su riqueza, diversidad y calidad.
Reflexión sobre la identidad: La obra de Vargas Llosa, centrada en temas como la política, la sociedad y la cultura peruana, fomentó la reflexión sobre la identidad nacional y la historia del país.
Legado literario: El premio aseguró un lugar destacado para Vargas Llosa en la historia de la literatura, dejando un legado importante para las futuras generaciones de escritores peruanos.

En resumen, el Premio Nobel de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa en 2010 fue un hito significativo para el Perú, tanto a nivel individual como colectivo, fortaleciendo su identidad cultural y proyectando su literatura al mundo.

MADERA TRANSPARENTE



La madera traslúcida, también llamada "madera transparente", es un material innovador que se crea modificando la estructura celular de la madera para que sea capaz de transmitir la luz. Se logra este efecto principalmente eliminando la lignina, el componente que le da color y opacidad a la madera, y reemplazándola con polímeros transparentes o resinas.

Proceso de creación:
1. Eliminación de la lignina:
La lignina es un biopolímero que proporciona estructura y rigidez a la madera, pero también es responsable de su color y capacidad para absorber la luz.
2. Sustitución con polímeros transparentes:
Luego, se reemplaza la lignina con polímeros sintéticos transparentes, como resinas epoxi o similares, que tienen un índice de refracción similar al de la madera.
3. Transmisión de la luz:
Al rellenar los espacios vacíos con estos polímeros, la luz puede pasar a través de la madera de manera más uniforme, creando un efecto de transparencia.

Características de la madera traslúcida:
  • Transparencia: Permite la transmisión de la luz, aunque en menor medida que el vidrio.
  • Resistencia: Mantiene la resistencia estructural de la madera original.
  • Versatilidad: Puede ser utilizada en diversas aplicaciones, como revestimientos de paredes, suelos, techos, y hasta en paneles solares.
  • Sostenibilidad: El proceso de fabricación puede ser más sostenible que el de otros materiales transparentes, como el vidrio, ya que utiliza madera renovable.

Aplicaciones potenciales:
  • Arquitectura: Revestimientos de paredes, fachadas, techos, y paneles solares semitransparentes.
  • Diseño de interiores: Muebles y elementos decorativos que combinan la belleza de la madera con la transparencia.
  • Tecnología: Pantallas de dispositivos electrónicos y pantallas publicitarias.

Ventajas de la madera traslúcida:
  • Eficiencia energética: Al permitir el paso de la luz natural, reduce la necesidad de iluminación artificial.
  • Aislamiento térmico: La madera tiene propiedades aislantes que pueden mejorar la eficiencia energética de los edificios.
  • Sostenibilidad: La madera es un recurso renovable y biodegradable, lo que reduce el impacto ambiental.
  • Resistencia: A pesar de ser transparente, conserva la resistencia de la madera original.

domingo, 8 de junio de 2025

DIA DEL ESCRITOR






El Día Mundial del Escritor. - En todo el mundo; cada 3 de marzo se rinde homenaje a todos los escritores de los diversos géneros literarios, incluyendo también a periodistas, traductores y otros como bloggers etc. Al cual se llama el Día Internacional de los Escritores.
Es una fecha dedicada a reconocer la labor y el impacto de los escritores en la sociedad, fomentando el interés por la escritura y la literatura.

EN OTROS PAISES:
  • En Perú: el 7 de octubre; Día del Escritor Peruano. En honor a la fecha en que Mario Vargas Llosa recibiera el Premio Nobel a la Literatura y también en honor a todos los escritores peruanos.
  • En Argentina: el 13 de junio; Día del Escritor Argentino, destacando la importancia de las letras y quienes las cultivan.
  • En Venezuela: el 29 de noviembre; Día del Escritor Venezolano, conmemorando el nacimiento de Andrés Bello.
  • En Panamá: el 25 de abril; Día de la Escritora y del Escritor Panameño.

Además existen otras fechas relevantes para celebrar a los escritores:
  • 23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, conmemorando a figuras literarias como Shakespeare, Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega.
  • 1 de noviembre: Día Nacional del Autor (En Estados Unidos), donde se celebra la contribución de los autores a la literatura.





sábado, 22 de junio de 2024

LOS INCAS DEL TAHUANTINSUYO


El imperio de los Incas llamado Tahuantinsuyo por sus pobladores en el idioma quechua, fue la nación más importante de toda la América precolombina y los líderes que dirigieron esta gran sociedad fueron los Incas, desde su fundación hasta la caída del imperio durante la conquista española en la primera mitad del siglo XVI.

14 INCAS
La enseñanza de la historia del Perú no es exacta sobre este tema. Algunos textos escolares hablan de 13 incas, pero cronistas e historiadores omiten a otros incas. El numero de 13 incas lo citan la mayoría de los historiadores, pero Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León y Antonio Vásquez de Espinoza, entre otros, precisan que fueron 14.

En mi caso tomaré la cronología de Garcilaso, donde se halla los 14 incas y sus períodos de gobierno, que fueron los siguientes:

1. Manco Cápac (1043-1088); primer Inca, fundador del imperio y constructor del primer templo de adoración al Dios Sol.

2. Sinchi Roca (1088-1117), adopta el uso de adornos como la Mascaipacha entre otros.

3. Lloque Yupanqui (1117-1145), defendió el dominio del Valle Sagrado del Cusco.

4. Mayta Cápac (1145-1176), responsable de la expansión del imperio hacia el altiplano y la integración de la cultura Tiahuanaco.

5. Cápac Yupanqui (1176- 1228), es el último de la dinastía de los Hurin Qosqo.

6. Inca Roca (1228-1277) es el primero de la dinastía de los Hanan Qosqo, responsable de las obras arquitectónicas como el canalizado de aguas.

7. Yahuar Huaca Yupanqui (1277-1298), extiende el Imperio hacia Arequipa.

8. Viracocha (1298-1349), intento dominar a la civilización Chanca, descendientes de la cultura Wari de Abancay y Ayacucho.

9. Pachacútec (1349-1408), el “Transformador del Mundo” (significado de su nombre), quien desplazó a su hermano, Inca Urco, que fue apoyo en su gobierno de su padre Viracocha, en defensa de la ciudad de Cusco ante los Chancas. Reorganizó el imperio en cuatro suyos, logrando la máxima expansión del imperio, estableciendo un idioma común y transformación a una nación agrícola, y el uso del quipu como herramienta contable.

10. Inca Yupanqui o Amaru Inca Yupanqui (1408-1438), tuvo un reinado corto, marcado por una crisis de alimentos hasta que asume el cargo su hermano.

11. Túpac Yupanqui (1438-1481), el “Resplandeciente y Memorable Rey” (significado de su nombre), expandió el Tahuantinsuyo hasta el río Maule en Chile.

12. Huayna Cápac (1481-1523) el “Joven Poderoso” (significado de su nombre), Perteneció a la dinastía Hurin Qosqo.

13. Huáscar (1523-1532), “Cadena de Oro” (significado de su nombre), Designado por los orejones (nobles) del Cusco, mas no por su propio padre. Se enfrentó a su hermano Atahualpa.

14. Atahualpa (1532-1533), el “Dichoso Vencedor” (significado de su nombre), es considerado como el último emperador incaico. Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro «hasta donde alcanzara su mano», los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca. Los españoles le nombraron sucesores.



OTROS INCAS

No está en esta lista lo mencionado por los padres Velasco y Alcedo que hubo un inca llamado Inca Urco, sucesor de Viracocha, que gobernó once días y fue depuesto por incapaz.

Además, fue excluido de la lista Tarco Huamán, que sucedía a Mayta Cápac, y fue depuesto por su primo Cápac Yupanqui al poco tiempo de su gobierno.

INCAS NOMBRADOS POR LOS ESPAÑOLES

Después de la conquista española hubo incas nombrados por Pizarro para seguir reinando después de Atahualpa y estos son:

1. Túpac Huallpa, hijo de Huayna Cápac y llamado Toparpa, que reinó solo tres meses (agosto-octubre de 1533)

2. Manco Segundo o Manco Inca (1533-1544), que inició la sublevación contra los españoles en 1536.

3. Le siguió su hijo Sayri Túpac, coronado en 1554, que renunció en 1558.

4. dejó el trono a su hermano Cusi Tito Yupanqui (1568-1570). Al morir este, supuestamente envenenado,

5. fue sustituido por su otro hermano Túpac Amaru I (1570-1572).

6. También se habla de Huáscar Túpac Paullu Inca (o Cristóbal Paullu), medio hermano de Manco Inca, nombrado inca por Diego de Almagro en 1537, y que ‘cogobernó’ hasta su muerte en 1549.



DINASTIAS HURIN Y HANAN CUSCO

La capital incaica del Cusco dividida en dos mitades y separadas por el camino Antisuyo, se disputaban el poder político y estaban agrupados en Hurin Cuzco (bajo Cuzco), y Hanan Cuzco (alto Cuzco).​ Eran de la dinastía Hurin desde Manco Cápac, hasta Cápac Yupanqui, quien murió aparentemente envenenado por su concubina Cusi Chimbo, hija del sinchi o 'señor' de Ayarmaca. Esto aprovecharon los conspiradores dirigidos por Inca Roca e instalaron a los Hanan como monarcas. ​ Al final se pondrían de acuerdo, de manera que los Hurin conservaron el poder religioso, propiedades y tesoros, y los Hanan se ocuparon de los asuntos políticos, cívicos, económicos, sociales y militares.

DURACION DEL IMPERIO: En cuanto al tiempo de duración del imperio de los incas, los historiadores discrepan en la fecha de inicio del reinado de Manco Cápac. Y otros señalan que el incario duró solo 100 años, pero otros afirman que duró cerca de 500 años.


miércoles, 22 de mayo de 2024

PROGRAMA PARA CUMPLEAÑOS



EJEMPLO  PARA 50 AÑOS

CUMPLEAÑERO (A): ………………………………………………………………………………………….

Orden de la CEREMONIA DE CELEBRACION



    1. PALABRAS DE BIENVENIDA a cargo del maestro de ceremonia en nombre del anfitrion (na). "Con mucha alegría les doy la bienvenida en nombre de la familia:………………………………. y en especial del cumpleañero (la cumpleañera): ………………………………………. Quien, al celebrar sus 50 años de vida, agradece primero a Dios y también a todos sus amigos y familiares por haber estado siempre cerca, y ahora tambien al ser parte de esta celebración y gratitud. Esperamos que lo humilde del corazón de: ……. (nombre del cumpleañero (a) …… sea bien recibido por vosotros querida concurrencia. En un momento como este siempre habrá muchas expectativas, pero la más grande expectativa es tener como invitados a las personas que nosotros queremos y esas personas queridas son ustedes. No quiero explayarme mucho en palabras, así que, sin más ni más, digo que se da inicio  a este hermoso momento".
    2. PRESENTACION DEL CUMPLEAÑERO (A) hoy quiero pedirle a toda la concurrencia que se pongan de pie, para recibir a la persona quien es el motivo de estar en esta reunión, ya que hoy celebramos sus 50 años. Va a ingresar acompañado de su esposa (o), el compañero de su vida, el cual es su apoyo en el día a dia.
    3. INGRESO DE LA FAMILIA CERCANA (padres, suegros, hijos)
    4. PRESENTACION DE LA FAMILIA DEL CUMPLEAÑERO (A) (padres, suegros, hijos, hermanos, primos, amigos y otros familiares).
    5. PALABRAS DE HONOR esposo (a), esposo (a), padres, hijos, hermanos, amigo (a) de toda la vida, representante de la promoción de colegio, representante de la iglesia, representante de la directiva del mercado o compañeros de empresa, etc
    6. ENTREGA DE REGALOS
    7. SESION DE FOTOS
    8. CENA
    9. SOPLAR LA VELA DE CUMPLEAÑOS
    10. SORPRESA CON MARIACHIS, HORA LOCA, BANDA, ORQUESTA, ETC.
    11. BAILE DE ANIVERSARIO tiempo de vals) esposo (a), padres, hijos, hermanos, amigo (a) de toda la vida, representante de la promoción de colegio, representante de la iglesia, representante de la directiva del mercado o compañeros de empresa, etc.

    sábado, 8 de julio de 2023

    ROBOTS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL AFIRMAN QUE UN DÍA PODRÍAN DIRIGIR EL MUNDO

     

    En una conferencia de la ONU, los robots con IA dejaron ciertas consideraciones:

    Recomendaron que los seres humanos deberían tener cuidado con la Inteligencia Artificial

    Afirman que aún no dominan nuestras emociones.

    Los robots afirmaron que un día podrían dirigir el mundo mejor que los humanos.

    En la "Cumbre mundial sobre la IA para el Bien Social" organizada por el UIT, organismo especializado en tecnología de la ONU, Junto con más de 3 000 participantes, estuvieron presentes esta semana algunos de los robots más avanzados del mundo.

    Los expertos, dirigentes y representantes de diferentes empresas debatieron sobre la necesidad de poner normas que regulen y garanticen que las nuevas tecnologías se utilicen de manera positiva para la humanidad y la lucha contra el hambre o el cambio climático.

    "¡Qué tensión en este silencio!", dijo uno de los robots antes del inicio de la conferencia de prensa, que se celebró únicamente en inglés.

    miércoles, 28 de junio de 2023

    Facebook tendra CHECK AZUL con costo

     


    META VERIFIED Y SU CHECK AZUL LLEGA A PERÚ Y COSTARÁ MENSUALMENTE TENERLO EN FACEBOOK E INSTAGRAM

    Para tener el check azul (de cuenta oficial) deberás pagar mensualmente por ella.

    Así como sucede en Twitter, los usuarios de Meta podrán pagar un costo para tener el check azul verificado como ‘Oficial’, añadiéndole una serie de beneficios extras.

    Las suscripciones de cuentas verificadas ya no serán exclusivas de Twitter. Pues Meta anunció su fórmula llamada Meta Verified y esta, ya llega al Perú. Enseguida te cuento los precios.

    ¿Qué es Meta Verified?

    Es un mecanismo para ser verificados como cuentas oficiales en Facebook e Instagram, creado básicamente para creadores de contenido y personas que quieran formar comunidades o grupos. “Ayudará a establecer presencia en línea y construir una comunidad rápidamente” indica la empresa Meta.

    Ventajas del check azul

    Te darán una capa extra de seguridad supervisando activamente tu cuenta y evitando la suplantación de tu nombre.

    También recibirás asistencia directa a tiempo real sobre las preguntas que tengas (inicialmente disponible en inglés y francés).

    Asimismo, tendrás mayor visibilidad cuenta cuando comentes publicaciones o cuando el resto te busquen. Claro, de manera adicional tendrás tus propios stickers únicos.

    Este servicio estará disponible solo para cuentas personales, no para empresas.

    Requisitos:

    1. Tener mayor de 18 de años,
    2. ser un usuario activo y
    3. presentar documentos de identidad.

    Precio del servicio Meta Verified

    En Perú, costará 30 soles al mes con todos los beneficios por cada Aap (Facebook o Instagram). En México, 230 pesos.

    Para estar verificado en ambas plataformas deberás pagar 60 soles.

    Actualmente Meta Verified ha abierto una lista de espera para que todos los interesados para pagar el día de su lanzamiento. Puedes unirte a ella en este enlace. HAGA CLICK ACÁ. 👈👈

     Para saber más:

    Este modelo no nuevo, ya lo usó Twitter al incluirlo a su servicio Twitter Blue por 11 dólares mensuales. Para Musk no ha sido exitosa, porque menos del 1 % de usuarios de Twitter estaba suscrito a esta modalidad. Ahora "inevitablemente" Meta se une a esta tendencia.

    Alguien pregunta:

    Ya tengo un check azul sin pagar. ¿Me lo quitarán comosucedio en Twitter?

    Meta responde que no. "Como probamos y aprendimos, no habrá cambios en las cuentas de Instagram o Facebook que ya están verificadas según los requisitos anteriores. Los titulares de insignias verificadas existentes también pueden solicitar una suscripción Meta Verified si cumplen con los requisitos de elegibilidad".

    lunes, 20 de marzo de 2023

    EL DIA DEL HOMBRE


    Día del Hombre: ¿por qué se celebra el 19 de marzo en algunos países?

    Como es de recordar, a nivel internacional se celebra el Día del Hombre cada 19 de noviembre, pero en algunos países como Colombia, Honduras, Bolivia, Ecuador y otros se celebra el 19 de marzo

    ¿Por qué esos países celebran el Día del Hombre cada 19 de marzo?

    Esto parte de un tema religioso, porque ese mismo día, según la religión católica, se festeja a San José de Nazaret, el padre adoptivo de Jesús.



    EL DIA INTERNACIONAL DEL HOMBRE 
    (19 de noviembre).

    En Estados Unidos, Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos en la Universidad de Misuri-Kansas, estableció en 1992 que la conmemoración para el Día Internacional del Hombre sea el 19 de noviembre. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que es una buena iniciativa incluir la equidad y salud en la agenda internacional. 
    La menor esperanza de vida de los hombres, señala la organización, está reflejada por varios factores: mayores niveles de exposición ocupacional a peligros físicos y químicos, comportamientos asociados con las normas masculinas de asunción de riesgos y aventuras o paradigmas de comportamiento de salud relacionados con la masculinidad. También recuerda que según algunos informes "los hombres tienen menos probabilidades de visitar al médico cuando están enfermos y, cuando lo visitan, es menos probable que informen sobre los síntomas de una enfermedad o dolencia".

    viernes, 4 de noviembre de 2022

    Poema "Valores de César Vallejo"



    (Los valores que hablan en sus escritos están en este poema a Vallejo resaltados en mayúsculas)

    VALORES DE VALLEJO
     
    En la lírica eterna de Vallejo,
    vive y revive la ESPERANZA,
    invocando a esas manos SOLIDARIAS,
    al COMPROMISO de abrazar al pobre
    en su dolor humano.

    En la lírica reclamación de Vallejo,
    el pide a tu alma la HONESTIDAD muy justa
    por la injusta mentira de tus labios
    reclama a tú corazón su LEALTAD perdida,
    en la falsedad de tus promesas incumplidas.

    En la lírica social de Vallejo
    se oyen sus gritos escritos con rabia
    que busca con fervor la JUSTICIA del pobre,
    que al abandono de tu mirada esquiva
    niegas el pan que sobra y endurece en tu mesa.

    En la lírica cruda de Vallejo
    reclama con obstinación que el DOLOR acabe,
    dolor que rae los lomos más fuertes
    dolor que abate los rostros más fieros,
    dolor de los golpes de la vida.

    En la lírica excepcional de Vallejo
    no se quejó de vivir humilde la vida,
    más se quejó de la injusticia turbia
    que ronda tras los parias tristes,
    dónde los malos cual lobos hambrientos
    buscan rabiosos la MUERTE
    del empobrecido humano.

    En la lírica de Vallejo
    siento que mi corazón se ha quedado,
    porque también vivo rodando
    como esos "Dados Eternos"
    a fuerza de caer como todos
    en la inevitable sepultura

    En la lírica de Vallejo
    nada es satírico,
    todo es onírico,
    cómo los sueños del alma.

    Paco Cóndor Inche (Poeta)
    Lima, Perú, 27-10-2022

    domingo, 28 de noviembre de 2021

    DISCURSO DE CLAUSURA JARDIN DE NIÑOS (KINDER)

     


    Muy buenas tardes papitos de la Institución Educativa Inicial (PONER NOMBRE DE SU JARDIN). Soy la profesora (PONER NOMBRE DOCENTE), quien ha venido enseñando a sus niños durante estos 2 años consecutivos de una forma virtual, día a día, semana tras semana y mes tras mes, a fin de lograr el objetivo trazado; el cual es aprestarlos y darles una base a sus pequeños tesoros, para que puedan iniciar su carrera escolar en nivel primaria. Tiempo que ha sido difícil mantener una enseñanza fluida por no ser igual que enseñar de manera presencial, pero que este reto se ha podido lograr gracias a la colaboración de personas tan importantes las cuales son ustedes madres de estos hermosos niños, por lo cual os quiero felicitar y quiero pedir un voto de aplausos para todas estas madres valientes y amorosas.

    También debo decir y con mucho sentimiento y emoción; que en este tiempo transcurrido la presencia de vosotros y vuestros pequeños han dejado huellas profundas en mi corazón, haciendo que mi ser se sienta muy complacida por los objetivos logrados en estos 2 años, han quedado en mi vida recuerdos imborrables que perduraran en mi mente, por siempre. Cada rostro, cada gracia que me hizo reír o emocionar, de cada niño o niña, esa ternura e inocencia que habita en cada pequeñito hace que pueda decir, otra vez valió la pena ser maestra, con todo el alma les doy las gracias a ustedes papitos por todo su apoyo y les deseo en este nueva etapa de vuestra vida que empiezan, todo les vaya muy bien y recuerden que las puertas del Jardincito (PONER NOMBRE DE SU JARDIN) y mi corazón siempre estarán abierta para ustedes.

    Quiero felicitar a cada niño y niña que en medio de todo, supieron poner su esfuerzo para atender las clases y cumplir con las tareas encomendadas, así que por ello también quiero pedir otro voto de aplausos para mis pequeños de nuestra Institución Educativa Inicial (PONER NOMBRE DE SU JARDIN).

    Quizá nos veamos, quizá no nos veamos, pero los llevo en mi corazón, los quiero tanto mis pequeñitos y también las quiero mucho madres valiosas, Dios os llene de más amor, paciencia y ternura además de toda bendición material.

    Hasta pronto un abrazo grande. Les quiere mucho la maestra (PONER NOMBRE DOCENTE).

    Gracias.

    jueves, 9 de julio de 2020

    Segundo Libro poemario POEMAS DE PACO CÓNDOR, a la venta

    Ya está a la venta el segundo poemario POEMAS DE PACO CÓNDOR... Antología poética cronológica con el segundo bloque de poemas de Paco Cóndor,  a pedido de ustedes. Compre en Amazon:


    https://www.amazon.com/POEMAS-PACO-CONDOR-Segunda-Spanish/dp/1688463496/





    miércoles, 8 de julio de 2020

    Discurso por 28 de julio


    (Para nivel secundario y para profesores)
    Agradezco al director de nuestra Institución Educativa… (Añadir el nombre de su institución)…,  por haberme invitado a dar el discurso para esta importante ceremonia donde se rinde homenaje a nuestra patria con motivos de celebrar el CXCIX (199) aniversario de su independencia. Al iniciar este discurso debo narrar el suceso histórico que nos llevó a este homenaje, motivo por el cual estamos reunidos, y lo digo de la siguiente manera:
    28 de julio de 1,821. Es la fecha que recordamos, donde el general don José de San Martín y Matorras, proclamó nuestra independencia. Este militar argentino, fue quien creo nuestra bandera bicolor y su escudo que representa nuestra riqueza en los 3 campos de la producción de la materia prima que procede de nuestra naturaleza, siendo desplegada por primera vez en la Plaza Mayor de Lima ese día durante la proclamación de la independencia por el general José de San Martín; ahí se vio la primera bandera en su primer diseño, que luego fue modificado y a la actualidad sigue manteniendo los mismos colores que se inspirara este general, que consciente de la necesidad de garantizar la defensa y desarrollo de nuestra naciente nación, también creó el Ejército y La Marina de Guerra del Perú.
    Este magnífico general, fue aquel que en un acto heroico elevo a alturas celestiales los ansiados sueños de identidad, igualdad y fraternidad que nuestros antepasados anhelaron cuando buscaron la libertad del Perú; entonces, la aurora de la libertad se levantó soberana dando inicio a la república peruana; tras aquél juramento sagrado que fue el inicio de nuestra independencia, después de un largo camino de sacrificio, de fuego y sangre, esta se agiganto hasta alcanzar la independencia de toda Hispano-américa, cuyo bastión principal fue; nuestro querido Perú.
    La historia nos revela que el rumbo que tomo el Perú desde el 28 de julio de 1,821 hasta el 9 de diciembre de 1,824 donde se efectuó “La Capitulación de Ayacucho”, ese camino fue cruento y épico, donde acontecieron hechos extraordinarios de decisión y valentía con sacrificios inigualables.
    Debemos resaltar el exilio voluntario del libertador san Martin a Francia, a fin de evitar el fracaso de su magnífica obra; “La Independencia del Perú”, y tenemos además las célebres batallas de Junín y de Ayacucho contra un enemigo superior en número de soldados y superior en pertrechos militares. El libertador Simón Bolívar; continuador de esta obra que dejo el general San Martín, el general Mariano Necochea jefe de la caballería unida del ejercito libertador, el mayor Rázuri, quien recibió la orden de comunicar al comandante argentino Isidoro Suarez que se encontraba en las pampas de Junín al mando de dos escuadrones del regimiento Húsares del Perú, que se repliegue, cambiando la orden por “ataque”, sorprendiendo al enemigo español con un ataque fulminante, de esa manera cambiando la inminente derrota por la victoria, y como no recordar al general José de Sucre que sucedió al general Bolívar  y condujo la victoria del ejército libertador en La Pampa de la Quinua, donde tuvo destacada actuación el joven general colombiano José María Córdoba de solo 25 años de edad.
    Y como ser injustos y olvidar a los precursores de la independencia, a aquellos que soñaron con un país grande libre y soberano, entregando su vida en su intento: Debo de mencionar a los siguientes precursores: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y su carta a los españoles americanos, Túpac Amaru y Micaela Bastidas, Mateo Pumacahua y su rebelión en Cuzco, Francisco Antonio de Zela y el primer grito de la independencia en 1,811 en Tacna; la revolución de los hermanos Palliardelli y del alcalde de Tacna don Manuel Calderón de la Barca, también la rebelión de los hermanos Angulo. Más adelante se manifestó la actuación destacada de los criollos como Faustino Sánchez Carrión, Hipólito Unanue, Javier de Luna Pizarro, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Toribio Rodríguez de Mendoza y muchos otros que prepararon el escenario para la llegada de la expedición libertadora. Mención especial, merece el pescador chorrillano José Olaya Balandra quien en época ya republicana recibió 200 palazos y el desgarramiento de sus uñas, quien en la mañana del 29 de junio de 1,823 pronunció la célebre frase; “si mil vidas tuviera gustoso las daría antes que traicionar a mi patria”, y terminó fusilado en el pasaje de la plaza de armas de lima que lleva su nombre. A todos ellos y otros mucho más les debemos la libertad republicana que hoy tenemos.
    Después de la jura de su independencia no ha sido pues un oasis de paz y tranquilidad, ha sido más bien un desafío a la supervivencia y seguirá siéndolo en el futuro. El Perú ha tenido que enfrentar a enemigos externos e internos, ha tenido que sufrir terribles desmembramientos desde los años de nuestra independencia, a manos de nuestro libertador Simón Bolívar: 
    Primero; con la creación de La Republica de Bolívar, cambiada poco después a Bolivia, luego el desmembramiento del departamento de Antofagasta para darle costa a la nueva república creada, el desmembramiento del puerto de Guayaquil también por el libertador Bolívar para anexarlo a Ecuador, también la maniobra política montada para el desmembramiento del territorio del Acre en el sur este para anexarlo posteriormente al Brasil. Luego vendría la anexión a chile de los ricos departamentos de Arica y Tarapacá después de La Guerra con Chile, finalmente en 1,941 la cesión a Ecuador del rico triangulo petrolero de Sucumbíos en el nororiente, después de haberle ganado el conflicto, turbio manejo político. En nuestra época reciente las acciones armadas en La Cordillera del Condor y del Alto Cenepa, que culminaron con el cierre de nuestra frontera norte que anteriormente le faltaban hitos. En todos ellos estuvieron presentes miles de patriotas que defendieron nuestra nación.
    Por último nuestra patria libró una de las peores guerras internas, en una lucha fratricida contra Sendero Luminoso y el MRTA, organizaciones criminales que durante 14 años asolaron y desangraron a la patria con un saldo de más de 25,000 muertos, y 20,000 millones de soles en pérdidas materiales.
    Si bien es cierto que ahora nuestras fronteras están cerradas, quienes hemos hecho del amor a la patria y del servicio a ella la razón de nuestra existencia, vemos que nuestros sueños de paz y de grandeza para nuestra patria se ensombrecen, porque nuestra clase política que crece, saturada de codicias, de ambiciones y de corrupción, medra y lucra vorazmente desde los elevados cargos que les han sido confiados. ¿El peruano es enemigo de su propio compatriota?, a veces creo que sí.
    Pero hoy quiero concluir esta memoria diciendo: que la libertad es el anhelo más preciado de todos los hombres y se ha viso plasmada en nuestra libertad republicana, esa libertad preciosa que es un derecho del ser humano, hoy esa libertad también se nos ensombrece porque como siempre los ricos, pagan dinero al gobierno, para que con engaños y patrañas buscan enriquecerse quitándonos el dinero con una y mil artimañas.
    Hoy que somos los patriotas de hoy, celebremos nuestros 199 años de independencia con alegría y optimismo, porque amamos a este Perú que nos vio nacer.
    Les deseo unas felices fiestas patrias y ¡¡Que viva el Perú!!
    Gracias.

    viernes, 27 de marzo de 2020

    VALE de Descuento de 16 soles FISE

     Consulta si tienes descuento por Coronavirus COVID-19, se está entregando a más de 800,000 hogares.
    CLICK AQUI 👇

    https://fise.minem.gob.pe:23301/SistemaIntegralFise/pages/public/consultaVales

    domingo, 15 de marzo de 2020

    Coronavirus Portal del Estado - Perú

    Si crees que tienes CORONAVIRUS
    Si quieres información del COVID-19

    a este link:

    https://www.gob.pe/coronavirus/

    martes, 10 de marzo de 2020

    Síntomas del Coronavirus, COVID-19

    Cómo reconocer los síntomas del Coronavirus COVID-19


    jueves, 15 de agosto de 2019

    Libro poemario POEMAS DE PACO CÓNDOR, a la venta

    Ya está a la venta el primer poemario POEMAS DE PACO CÓNDOR... Antología poética cronológica con los primeros poemas de Paco Cóndor,  a pedido de ustedes. Compre en Amazon:

    https://www.amazon.com/dp/1083008064


    jueves, 27 de diciembre de 2018

    LA QUINUA - ENSAYO


    LA QUINUA

    La quinua llamado también quínoa en español, su nombre científico en quechua es kinúwa o kínua. Este cereal es considerado un grano sagrado. Se originó alrededores del Lago Titicaca y comenzó a cultivarse hace unos 7 000 años. Bolivia es el primer productor mundial, seguido por Perú y Estados Unidos. La quinua también se cultiva en otros países.

    La NASA considera que la quinua es un alimento ideal para viajes de larga duración, porque supera en cantidad y calidad a los aminoácidos que proveen los más destacados productos de origen animal, como la leche, la carne y los huevos.

    En el Perú hay más de tres mil variedades o eco tipos de este alimento,  su valor nutricional es alto, y cura más de veintidós dolencias y afecciones humanas, pues qué esperamos, aprovechemos de este recurso que nos ofrece nuestro país. Ya que en otros países sufren de hambre y nosotros hasta menospreciamos lo que es beneficioso para nosotros.

    Por ejemplo:
    En Bolivia están dejando de consumir la quinua, porque la mayor parte se exporta y los precios se han triplicado, por lo tanto tienen que reemplazarlo por pasta de trigo y otras harinas. En cambio en el Perú no es consumida, y no es por su alto precio o su escasez, mas bien es por la ignorancia de las personas, pues estas suelen pensar que, porque la gente adinerada lo dejaba de lado, no es un producto importante o nutritivo. Pero es todo lo contrario porque este cereal es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para  la vida. Y hasta se considera vital para colaborar en la erradicación del hambre mundial.

    Desgraciadamente, los conquistadores españoles hace mucho tiempo atrás,  prohibieron su consumo al observar que los pueblos originarios se hacían fuertes gracias al consumo de la quinua  diariamente, hasta que los cocineros latinoamericanos la comenzaron a utilizar con mayor asiduidad.

    El elevado contenido en calcio, hierro y aminoácidos esenciales, como la lisina, histidina y arginina, la convierte en un alimento ideal para lograr eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo, actuando como un depurador del cuerpo, ayudando a reducir el colesterol malo, por ello supera a cualquier otro cereal, esto hizo que la FAO declare el 2013 como el año Internacional de la Quinua, además ha sido denominada como el alimento más completo que posee la humanidad.

    Este cereal es recomendable para toda la familia. En los niños, adolescentes y jóvenes porque contiene lisina, que es de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico. Y en los adultos porque sustituye completamente a las proteínas de origen animal con la ventaja de ser nutrientes libres de grasas, colesterol, ácido úrico y toxinas propias de los alimentos de este origen.
    Pues si conocemos del tema no debemos de ser egoístas, y promoverlo porque hay personas que aún lo ignoran, a pesar de su gran importancia. Y sobre todo consumirlo de manera que es muy fácil de hacerlo, ya que con él se puede  hacer diversos tipos de platillos, desde postres  sopas, segundos y hasta bebidas. Ahora no podemos poner pretextos para no hacerlo.

    JESUCRISTO PADECIÓ BAJO EL PODER DE PONCIO PILATO FUE CRUCIFICADO MUERTO, SEPULTADO Y RESUCITADO

    JESÚS E ISRAEL

    JESÚS Y LA LEY

    JESÚS Y EL TEMPLO

    JESÚS Y LA FE DE ISRAEL EN EL DIOS ÚNICO Y SALVADOR

    CONCLUSIONES




    LA QUINUA

    CONCEPTO


    CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA

    VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA


    OTROS USOS DE LA QUINUA





    ¿QUÉ ES SEMINARIO?

    SEMINARIO




    CARACTERÍSTICA DEL SEMINARIO


    BENEFICIOS DEL SEMINARIO