Los símbolos de la patria
La bandera, el Escudo y el Himno nacional, es según La Constitución los símbolos de la Patria peruana: La primera de tres franjas verticales
con los colores rojo, blanco y rojo, de la misma manera el Escudo, que al igual que
la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley
promulgada por Simón Bolívar.
"Los Símbolos de la Nación deben ser tratados con respeto, preferencia y lucimiento, en las diversas actuaciones militares y cívicas así como de otra índole que ordene la Ley, no debiendo por ningún motivo ser empleados para propósitos equivocados ni deformados para fines extraños a los que fueran creados". (Art. 9 Decreto Ley 11323 marzo 31 de 1950).
"Los Símbolos de la Nación deben ser tratados con respeto, preferencia y lucimiento, en las diversas actuaciones militares y cívicas así como de otra índole que ordene la Ley, no debiendo por ningún motivo ser empleados para propósitos equivocados ni deformados para fines extraños a los que fueran creados". (Art. 9 Decreto Ley 11323 marzo 31 de 1950).
1- La bandera
Máximo símbolo de la Patria e identifica al Perú. Refleja en
sus colores el alma de los peruanos, por ello le debemos respeto y veneración.
El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó
las características de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad.
Es la misma que acompaña a nuestros ejércitos en los campos de batalla, su
color rojo nos muestra la sangre de miles de héroes que dieron su vida
defendiéndola, para ver al Perú cada vez más grande y libre.
El por qué de nuestra sagrada bicolor
Los sagrados colores de la bandera peruana fueron
inspiración del general José de San Martín. En cuanto el por qué del rojo y
blanco existen muchas interpretaciones.
- Algunos historiadores afirman, por ejemplo, que San Martín quiso tomar los colores de Argentina (blanco) y de Chile (rojo), países originarios del Ejército Libertador.
- Otros aseguran, en cambio, que fueron producto de una inspiración del general, al observar los colores de las "parihuanas", aves que abundan en la Bahía de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco.
- También se dice que la bandera del Perú es roja porque fue el color de la guerra de los Incas y porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el blanco de su faja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y la paz.
Historia
- La primera bandera del Perú
El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó
mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales
dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de
color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba
una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de
elevadas montañas sobre un mar tranquilo.
- La segunda bandera del Perú (primera de Bernardo de Tagle)
Cinco meses después de instituida la primera bandera
nacional (marzo de 1822), Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo
Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando
éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una
franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura
con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre
Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción"
de la anterior bandera.
- La tercera bandera del Perú (segunda de Bernardo de Tagle)
Bernardo de Tagle le había dado a la bandera nacional un
carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el
apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro
diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los
españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los
extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31
de mayo de 1822.
- La bandera del Perú en 1825
La ley establecida por Bolívar y el Congreso en 1825 decretó
también una nueva bandera nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó,
entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando finalmente con
tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas
de un escudo en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una
corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y
una rama de laurel a la izquierda.
- El Pabellón nacional y su diferencia con el estandarte
La ley de 1950 creó el Escudo de armas (sin las banderas ni
los estandartes), para diferenciarlo del Escudo nacional. La Bandera nacional y
el Escudo de armas se juntan par formar el Pabellón nacional, izado en todas
las instalaciones del Ejército, la Aviación, la Marina y la Policía Nacional.
La diferencia con el Estandarte nacional (1,40 m de largo x 0,93 m de ancho)
radica en que éste es portátil, más pequeño que el pabellón y además se adhiere
por una de sus franjas rojas a una asta de madera. El estandarte sólo es usado
por las instituciones y centros educativos.
- La Bandera nacional desde 1950
Hasta 1950 se denominó "Bandera nacional" a la
enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la
diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquel año, el general Manuel Odría,
presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación a la
Bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su definición
-como léxico oficial- , de la siguiente manera: "... de forma rectangular,
con los colores nacionales, sin escudo en el centro".
Es la Bandera Nacional de 93 cm. de ancho por 1.40 mts. de largo con los colores patrios y lleva en la franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con los colores patrios, las de la parte inferior más grandes y unidas en la parte media del Escudo y las de la parte superior más pequeñas y separadas, que llegan sólo hasta la parte media lateral de cada lado, ninguna de las cuatro banderas debe llevar los bordes dorados. En la parte inferior del Escudo Nacional llevará una inscripción que identifique el arma, el nombre y/o número de la Unidad de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, que la porten, siendo de uso exclusivo de estas (Decreto del 31 de diciembre de 1923 y Decreto Supremo del 23 de junio de 1953).
Es la Bandera Nacional de 93 cm. de ancho por 1.40 mts. de largo con los colores patrios y lleva en la franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con los colores patrios, las de la parte inferior más grandes y unidas en la parte media del Escudo y las de la parte superior más pequeñas y separadas, que llegan sólo hasta la parte media lateral de cada lado, ninguna de las cuatro banderas debe llevar los bordes dorados. En la parte inferior del Escudo Nacional llevará una inscripción que identifique el arma, el nombre y/o número de la Unidad de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, que la porten, siendo de uso exclusivo de estas (Decreto del 31 de diciembre de 1923 y Decreto Supremo del 23 de junio de 1953).
2- El escudo
![]() |
Gran Sello del Estado |
Historia
- El primer escudo nacional
El primer escudo se creó el 21 de octubre de 1820. La norma
establecía que el emblema nacional estaría enmarcado por una corona verde de
laurel atada en su parte inferior por un cintillo de color amarillo. En el
interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos
del sol por detrás de imponentes sierras, las cuales eran escarpadas, de color
pardo oscuro, que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
- El escudo de Bernardo de Tagle
- El escudo nacional de 1825
Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron el 25
de febrero de 1825 una ley que definía los símbolos patrios. El nuevo escudo
nacional -diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés- quedó
dividido en tres campos, que simbolizan las riquezas del Perú en los tres reinos
naturales.
Dos de estos espacios, uno azul celeste a la derecha lleva
una vicuña mirando al interior y otro blanco, a la izquierda, con el árbol de
la quina. Ambos, están separados debajo de la mitad por un campo inferior más
pequeño y de color rojo en el que se observa una cornucopia derramando monedas.
Figura además una corona cívica que se repite, aunque de forma entreabierta, en
el centro de los estandartes que acompañan al escudo junto a dos banderas
nacionales.
- El actual Escudo nacional

Además, se quitó de las banderas que lo acompañan el escudo
central establecido por Bolívar. La última modificación fe en marzo de 1950,
durante el gobierno de Manuel A. Odría. Así, el Escudo nacional quedó cortado
en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "el más
pequeño" como decía la ley de 1825. También se oficializó la ausencia de
los escudos en sus dos banderas debido a que se modificó la forma de éstas.
3- El himno nacional
Emblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición
poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José
de San Martín convocó a concurso para establecer la letra de lo que sería el
Himno Nacional o Marcha Nacional del Perú.
Entre seis canciones presentadas, fue escogida la de don
José de la Torre Ugarte (letra) y don José Bernardo Alcedo (música). La Ley del
15 de abril de 1822 la reconoció como Himno Nacional del Perú, y consta de seis
estrofas, aunque normalmente sólo se canta la primera o la última.
Algunos historiadores han afirmado que la letra de nuestro
himno ha sufrido cambios, y que lo que se entona en la actualidad difiere mucho
de la letra original escrita por De la Torre Ugarte. Sin embargo, es
indiscutible que este símbolo patrio es una joya histórica, por lo tanto debe
conservar la integridad y el carácter que le imprimieron sus autores y el
propio pueblo peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la República.
Nuestro Himno Nacional está considerado, junto con la
"Marsellesa" (himno francés) uno de los himnos nacionales más
hermosos del mundo.
Letras del Himno Nacional
Letra: José de La Torre Ugarte
Música: José Bernardo Alcedo
Restauración y Armonización de la Música: Claudio
Rebagliatti
CORO
Somos
libres, seamoslo siempre,
y antes
niegue sus luces el sol,
que faltamos
al voto solemne
que la
Patria al eterno elevó.
ESTROFAS
Largo tiempo
el peruano oprimido
la ominosa
cadena arrastró;
condenado a
una cruel servidumbre
largo tiempo
el silencio gimió.
Mas apenas
el grito sagrado
Libertad en
sus costas se oyó,
la
indolencia de esclavo sacude,
la humillada
cerviz levantó
Ya el
estruendo de broncas cadenas
que
escuchamos tres siglos de horror,
de los
libres al grito sagrado
que oyó
atónito el mundo, cesó.
Por doquier
San Martín inflamado,
libertad,
libertad, pronunció,
y meciendo
su base los Andes
la
anunciaron, también, a una voz.
Con su
influjo los pueblos despiertan
y cual rayo
corrió la opinión;
desde el
istmo a las tierras del fuego
desde el
fuego a la helada región.
Todos juran
romper el enlace
que natura a
ambos negó,
y quebrar
ese cetro que España,
reclinaba
orgullosa en los dos.
Lima cumple
ese voto solemne,
y severa, su
enojo mostró,
al tirano
impotente lazando,
que
intentaba alargar su opresión.
A su
esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos
que en si reparó,
le atizaron
el odio y venganza
que heredara
de su inca y señor.
Compatriotas,
no más ver la esclava
si humillada
tres siglos gimió,
para siempre
jurémosla libre
manteniendo
su propio esplendor.
Nuestros
brazos, hasta hoy desarmados
están
siempre cebando el cañón,
que algún
día las playas de Iberia,
sentirán de
su estruendo el terror.
En su cima
los Andes sostengan,
la bandera o
pendón Bicolor,
que los
siglos anuncie el esfuerzo
que ser
libres, por siempre nos dió.
A su sombra
vivamos tranquilos,
y al nacer
por sus cumbres el sol,
renovemos el
gran juramento
que rendimos
al Dios de Jacob.
buen informacion
ResponderEliminarExcelente amigos , gracias por compartir esta información.
EliminarBUENA
ResponderEliminarbuena
ResponderEliminarEstimado Amigo: Aprecio su aporte, pero en el caso de los símbolos patrios, debe Ud. ceñirse a lo que dice la Constitución Política en su Art° 49: Son símbolos de la Patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley. La escarapela ni ningún otra variante son símbolos de la patria.
ResponderEliminareso es cierto
ResponderEliminartiene razón ;) todos sigan a esta pagina es buena me saque un 20
ResponderEliminarbuena:)
ResponderEliminarbuena me gusto mucho hoy la cante toda después del Fallo de la Haya acompañado de mi Papá
ResponderEliminares buenisima
ResponderEliminarbuena
ResponderEliminaresta buenisima
ResponderEliminarbien sierto pero ya esta la compocicion
ResponderEliminarentonado
que bien
ResponderEliminar